jueves, 26 de mayo de 2016

PSICOLOGIA DE LA GESTALT (Max Wertheimer)


La Psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento que surgió en Alemania a principios del siglo XX. Pugnó con otras (p.e., Estructuralismos, Funcionalismos, Psicoanálisis, Factorialismos, Conductismos, Psicologías Dinámicas…) por convertirse en la corriente dominante en la Psicología moderna. Vivió su época de esplendor en la década de 1920, hasta la llegada al poder del nacionalsocialismo. Los importantes cambios ideológicos, sociales y políticos que vivió Alemania a partir de 1930 llevarían a sus proponentes a EE.UU., donde se diluiría. La palabra Gestalt, un neologismo cuanto menos en nuestra disciplina y otras afines, se podría traducir como forma o figura, también como conformación o configuración. Gestalten se utiliza como plural de la palabra Gestalt; no obstante, es un verbo, bien transitivo (que significa formar, dar forma, cuerpo o hechura a, estructurar, configurar, organizar...), bien reflexivo (formarse, tomar o cambiar de forma, aspecto, cuerpo o hechura, estructurarse, configurarse, organizarse…). Para no complicar en exceso las cosas se podría decir que Gestalt es: 1) la forma o figura de una cosa, 2) el modo en que está conformada o configurada en el sentido de colocación o distribución de sus partes, y 3) la estructura o apariencia resultante de dicha conformación. En cualquier caso, independientemente del uso que las palabras puedan tener hoy en el lenguaje cotidiano, no debiéramos olvidar que el concepto de Gestalt se aplica como nueva categoría psicológica por filósofos y psicólogos germanoparlantes desde finales del siglo XIX. Centrado originalmente en epistemología y cuestiones básicas –percepción, aprendizaje, motivación, pensamiento...–, transcendió sus temáticas originales, llegando a desarrollar sus principios e hipótesis en ámbitos aplicados de la Psicología –escolar, social, organizacional (Ash, 1982, 1987, 1992, 1995).

LEYES DE LA PERCEPCIÓN

Las "Leyes de la percepción" o "Leyes de la Gestalt" fueron enunciadas por los psicólogos de la Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka en Alemania a principios del siglo XX) quienes, en un laboratorio de psicología experimental, demostraron que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones (gestalts) o totalidades; lo hace de la mejor forma posible recurriendo a ciertos principios. Lo percibido deja entonces de ser un conjunto de manchas o de sonidos inconexos para tornarse un todo coherente: es decir: objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etc. El cerebro transforma lo percibido en algo nuevo, algo creado a partir de los elementos que percibe para hacerlo coherente aun pagando a veces el precio de la inexactitud. Así, las tareas del cerebro consisten en localizar contornos y separar objetos (figura y fondo) unir o agrupar elementos (similaridad, continuidad, destino común) en comparar características de uno con otro (contraste - similaridad) en destacar lo importante de lo accesorio (figura y fondo) en rellenar huecos en la imagen percibida para que sea íntegra y coherente (Ley de cierre). Algunas percepciones se “resisten” a las leyes, por ejemplo el humo, la bruma, la oscuridad, etc. No hay bordes, no hay aristas no hay figura y fondo, no hay contraste por lo tanto estos estímulos no pueden organizarse como configuraciones familiares más o menos estables. Esto provoca sensación de malestar, temor, o rechazo. Al no poder identificarlo no sabemos si lo percibido representa o no una amenaza. Estas leyes, hoy, son usadas por diversas disciplinas en ámbitos variados como la comunicación, el diseño gráfico, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. La, en su momento cuestionada, frase de W. Kohler “El todo es más que la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. Como un rompecabezas sólo podemos ver la imagen cuando las piezas están correctamente ensambladas o las agujas de un reloj, por ejemplo, perderían sus atributos y su sentido de ser si son retiradas del mismo.

EL siguiente vídeo hablara sobre la teoría de la percepción:

No hay comentarios:

Publicar un comentario